Entrenador de caballos de carreras
Sin ser el Grand National una de mis carreras preferidas, el primer sábado del mes de abril es una fecha grabada en mi cabeza.
Recuerdo que desde muy pequeño veía la carrera en televisión junto a mi hermano mayor. Sin embargo no soy capaz de recordar en qué momento se dejó de emitir en la televisión española.
Es cierto que es un espectáculo tan amado como odiado, incluso para aficionados y profesionales, ya que la dureza de la carrera hace que muchos caballos y jockeys acaben lesionados cada año.
Cuatro españoles han participado en el Grand National, el Marqués de Portago (1950 y 1952), Beltrán Osorio Duque de Alburquerque (1952, 1963, 1965, 1966, 1973, 1974, 1976), Luis Urbano (1975) y José Simo (1990 y 1991).
Las participaciones de José Simo son las que yo viví de forma consciente y sobre todo la de 1990.
Durante los meses de confinamiento (COVID) hicimos un trabajo laborioso de visionado de cintas VHS grabadas y supervivientes a varias mudanzas. Por suerte encontramos algunas joyas, entre ellas el programa completo que emitieron en TVE contando la participación de José Simo en 1990 con Gallic Prince.
En el video se puede ver primero una entrevista y posteriormente la carrera en directo comentándola con Angel Orte y Joannes Osorio.
Me resisto a mantener estas imágenes exclusivamente en el ámbito privado, por ello las comparto con la esperanza de que las disfrutéis con el mismo entusiasmo que lo he hecho yo 30 años después.
Todos somos conscientes de los beneficios de nadar.
El agua ofrece la posibilidad de mantener la forma y fortalecer prácticamente todos los músculos de nuestro cuerpo pero sin que las articulaciones soporten peso. Es muy beneficiosa para prevenir lesiones y para tratarlas, para las articulaciones y para dar flexibilidad a tendones y ligamentos. Es una actividad aeróbica y de resistencia que mejora el sistema circulatorio y cardiovascular.
Sabiendo todo esto es lógico pensar que también es una actividad beneficiosa para nuestros caballos de carreras.
Utilizando como fuente un artículo de la Real Academia de Ciencia Veterinaria de España, la natación lleva tiempo utilizándose como método complementario de entrenamiento en caballos, pero es cierto que en España no está al alcance de todos.
Los beneficios que nos indican son:
Nosotros utilizamos esta técnica de entrenamiento con Yuso (Manduro / Chill), propiedad de la Cuadra Bering.
Debuta en el Hipódromo de la Zarzuela el 23/02/2014 en el Premio My Mourne en 1.400m, ganando con mucha facilidad.
Su segunda carrera fue el Cimera. A pesar de su poca experiencia y de que estábamos convencidos que era un caballo con fondo se decidió ir a la Poule. El 24/04/2014 fue 3º a 1 cuerpo de Arkaitz y Diego Valor.
Yuso no dejaba de progresar, cada carrera le sentaba mejor física y mentalmente.
En el Velayos, por fin le vemos en una carrera de aliento y la resuelve como esperábamos, ganando con facilidad.
Tras esta salida, a Yuso se le diagnostica una tendinitis que le dificulta continuar con su entrenamiento habitual en pista.
Debemos buscar la manera de seguir entrenando sin estresar su extremidades para que pueda recuperarse antes de afrontar su próxima cita deportiva en 21 días. El Derby.
En ese momento Yuso está a un nivel de forma del 100%. El objetivo durante los 21 días que restan, es recuperarle de la carrera y mantener la forma.
Entre los profesionales que trabajamos con Yuso, pensamos en la natación como una buena alternativa para compaginar con el trabajo en pista. El propietario estuvo de acuerdo con la decisión y nos ofreció su respaldo en todo momento.
Se decide ir a la piscina del Hospital de la UAX. Es una piscina circular con una rampa de entrada y salida de 10 metros, donde la profundidad empieza de 0 a 1,90m. A partir de aquí, ensancha a 3,60 m y llega a los 4 m justo cuando es la zona de máxima anchura y profundidad (de 2 m en toda la circunferencia). El ancho de la circunferencia es de 2,40 m.
Se decidió ir a la piscina 3 días a la semana durante 2 semanas consecutivas. Y el resto de días haría entrenamientos suaves y largos paseos.
Para evitar contracciones musculares por la natación, el fisio le visitaba una vez por semana.
Yuso cada día nadaba mejor y acabó realizando un trabajo completo de unos 15-20 minutos de natación. Según los expertos comparable a 1 hora de trabajo en tierra.
Yuso nadaba muy bien a ambos sentidos pero a lo que nunca se acostumbró fue a entrar en el agua de forma suave, siempre lo hacía saltando.
Primeros días:
Últimos días:
El día 1 de Junio del 2014, Yuso corrió el Derby y quedó segundo. Dejo enlace de la carrera porque merece la pena rememorarla.
Podemos definir la velocidad como
A menudo la frecuencia y la longitud de zancada aumentan en detrimento de la otra. Es decir que la velocidad aumenta al aumentar la longitud de la zancada o la frecuencia de la misma, pero lo normal es que el otro factor se vea reducido. Es raro encontrar caballos con notable longitud y frecuencia de zancada.
Hay que tener en cuenta que anomalías en la evolución o zancadas anormalmente pequeñas son signos de patologías óseas o musculares.
Ademas, la frecuencia respiratoria al galope está relacionada con la frecuencia de zancada. Un caballo con frecuencia de zancada muy rápida tendrá un ciclo de inhalación – expiración bastante más corto.
Para hacernos una idea Equimetre nos ofrece las medias de frecuencia y longitud de zancada de todos los entrenamientos que tienen registrados en su plataforma.
Recientemente realizamos un galope entre dos de nuestros caballos. Uno de ellos millero/velocista (Cab 1) y otro fondista (Cab 2).
Ambos caballos alcanzaron mínimo los 60 km/h y llegaron a la meta juntos.
Los datos que nos muestra Equimetre son:
La teoría nos dice que amplitud de zancada alta está asociada a frecuencia de zancada menos notable.
Teniendo en cuenta esto se han creado unos perfiles teóricos que nos pueden servir para tener un esquema inicial a la hora de interpretar los datos y entender la forma en la que los caballos aumentan su velocidad en carrera.
Velocistas:
Para alcanzar una alta velocidad en poco tiempo a los caballos les es más sencillo incrementar la frecuencia de zancada en detrimento de la longitud. Aunque por supuesto es más difícil de mantener en el tiempo.
La musculatura también es importante en la locomoción. Músculos potentes tienen más capacidad de aceleración, propios de velocistas.
Fondistas:
Por otro lado, los fondistas obtienen mayor velocidad con más amplitud de zancada a menos frecuencia. Un ritmo más bajo que les permite resistir más tiempo.
Para hacernos una idea Equimetre nos ofrece medias de los caballos que tienen registrados en su plataforma.
En nuestro galope las máximas recogidas fueron:
Según vamos acumulando datos de los galopes de nuestros caballos vamos confirmando la teoría.
Los caballos que nosotros tenemos definidos como velocistas, tanto por su rendimiento en carreras, nuestras percepciones y conocimiento y análisis de la miostatina (dejo el enlace al artículo que hicimos sobre el gen de la velocidad), nos están mostrando frecuencias de zancadas por encima de la media de Equimetre y al contrario con los fondistas.
Incluso ya hemos podido confirmar con datos, las declaraciones de una persona del equipo, que tras un entrenamiento notó que el caballo no galopaba cómodo.
Rafa Forteza nos invitó a participar en ConfeRacing hablando sobre un tema que a nosotros nos preocupa mucho, los vicios de box en el caballo de carreras.
Aceptamos encantados y el día 10/8/20 dimos una pequeña charla sobre cómo nosotros intentamos reducir al máximo este tipo de comportamientos anormales en nuestros caballos en los periodos en los que se encuentran estabulados en nuestro patio.
Dejamos el enlace a la charla.
Toda la noche lloviendo a raudales
Ya han llegado, la noche está perdida
Mientras, la mañana será movida,
Por el patio el agua hace canales
Tornan los ruidos, las voces, …..la vida
salen a la pista los animales
se mezclan buenos y malos modales
de vuelta, con la tarea cumplida.
Duchas, paseos a los campeones,
¡la siguiente que pasa es la mulata!
Que de paja llegaran los camiones.
A ver si además de buena es barata,
¿Por qué tengo tantas preocupaciones?
Si yo aqui solo soy ¨Raspa¨, la gata.
Si has pasado por nuestra cuadra habrás visto que siempre hay gatos. Bueno pues, excepto Raspa y la ya desaparecida Tita, no son nuestros.
Esos gatos son de gente que los ha ido abandonando en las cuadras de alrededor, incluso prácticamente recién nacidos en camadas completas.
Nosotros en colaboración con la Fundación de Ayuda a los Animales, de la que es parte integrante la ex-amazona y mujer del preparador Francisco Galdeano, Maribel Baillo, nos ocupamos de mantener esta colonia en buenas condiciones de salubridad.
Maribel ha estado años ocupándose de los gatos del hipódromo, incluso cuando estaba cerrado realizó un gran trabajo.
Todos los gatos que andan por nuestra cuadra están alimentados, sanos y esterilizados.
La verdad es que para nosotros esto no es un sacrificio, ¡Al Contrario!. Nos encanta que formen parte de nuestra cuadra.
Tenemos un acuerdo de beneficio mutuo, nosotros les cuidamos y ellos persiguen ratones.
Si en algún momento pensáis en adoptar un gato, no dudéis en contactar con nosotros o directamente con la fundación.
Un porcentaje alto de caballos sufre problemas musculares a pesar de realizar entrenamientos diarios y llevar una alimentación y suplementación muy controladas e individualizadas.
En concreto queremos hablar de una de las patologías musculares más frecuentes en los caballos de deporte asociadas al ejercicio. La denominada MIOGLOBINURIA PARALÍTICA DEL EQUINO (MPE) o de forma más común la enfermedad de los lunes, rabdomiolisis, síndrome de fatiga muscular, agarrotamiento, miopatía relacionada con el ejercicio, quedarse duro… En definitiva, un daño muscular caracterizado por rotura fibrilar.
El exceso de acido láctico es el responsable de estas contracturas musculares intensas y muy dolorosas.
Existen diferentes causas, entre las que se encuentran los desequilibrios electrolíticos, deficiencias de tiamina, vitamina E, y/o selenio, desequilibrios hormonales, hipoxia local (falta de oxígeno suministrado por la sangre), de origen genético, ejercicio excesivo para la condición física del caballo, sobrecarga de hidratos de carbono, y un desequilibrio entre el trabajo y la comida.
Según nuestra experiencia,
En la mayoría de los casos los detectamos tras volver de una sesión de entrenamiento, cuando empieza a enfriarse, el caballo comienza a andar diferente, muestra rigidez, cojera, alteración del sudor e incluso imposibilidad de andar, en casos extremos.
Cada caballo tiene un umbral del dolor muy diferente, hemos tenido caballos que con unos niveles de enzimas no muy elevados no podían moverse y sin embargo otros únicamente mostraban una sudoración anómala.
Nosotros por la experiencia y el conocimiento profundo de nuestros caballos en muchas ocasiones simplemente con la observación podemos sospechar que están sufriendo un episodio de MPE y actuar en consecuencia.
Si es un episodio grave o lo consideramos oportuno por cualquier circunstancia, avisamos al veterinario para realizar análisis de sangre y posible tratamiento con analgésico y/o antiinflamatorio.
Además, desde ese momento, reducimos el entrenamiento durante unos días y después volvemos poco a poco y de manera progresiva.
Lo normal es que el veterinario nos ayude a interpretar las analíticas, pero a grandes rasgos nos fijamos en los niveles de enzimas para detectar el nivel de dolor y de agotamiento muscular.
Tafadhali (Dyhim Diamond / Laida), propiedad de la Cuadra Lajorquin, fue una yegua con muchos problemas musculares a 2 y 3 años.
Sufrió episodios muy complicados y sin embargo su umbral del dolor era tan alto que apenas mostraba síntomas.
La primera vez que se le diagnosticó de rabdomiolisis o síndrome de fatiga muscular fue en Julio 2010, durante su entrenamiento habitual.
Nos dimos cuenta porque Tafadhali tras volver de la pista sudaba de forma anormal y a destiempo según paseaba en el patio tras la ducha.
Su analítica mostró un aumento de la la fosfatasa alcalina (FA), el lactato y la creativa fosfoquinasa (CPK).
Ante estos resultados se decidió reducir el entrenamiento a cero durante unos días, mientras se trataba el dolor y después reincorporarse al entrenamiento progresivamente.
De forma complementaria se le modificó la alimentación eliminando los hidratos de carbono y dándole piensos específicos para este tipo de patologías.
Con paciencia Tafadahali debutó ganando el 13/3/2011 en el Hipódromo de la Zarzuela en el Premio Sepi .
En Junio, tras una carrera, Tafadhali volvió a tener otro episodio. Al día siguiente le hicimos una analítica y los resultados fueron reveladores. El lactado elevadísimo, seguramente un pico consecuencia del esfuerzo del día anterior, combinado con un aumento de la enzima GOT (AST) indicaban que volvía a sufrir lesiones musculares.
De nuevo se tuvo que modificar todo el plan de entrenamiento hasta su recuperación y empezar de nuevo.
Con ella era complicado porque no daba muestras de dolor o agotamiento en ningún momento. Su movilidad en pista era perfecta, no dejaba de comer y su comportamiento era normal.
En Septiembre, unos días antes del Benítez de Lugo, se le realizó una analítica rutinaria y para sorpresa de todos Tafadhali volvía a tener todos los indicadores altos.
Se evaluó el estado físico (general) de Tafadhali, el estado de forma, etc. y junto al propietario se tomó la decisión de intentarlo hasta el último momento. Ella nos iría diciendo.
Se tomaron una serie de medidas excepcionales:
Tafadhali se mostraba contenta y no expresaba ningún problema de movilidad ni de dolor. Por los que se decidió competir.
Sabíamos que ganar era difícil. Era un Gran Premio y los rivales llegarían en muy buen estado físico.
El día 18/09/2011, en el Benítez de Lugo, Tafadhali hizo una buena carrera quedando 5ª.
Desde ese día se mantuvo con alimentación y suplementación especial para controlar sus problemas musculares.
Incluso con la edad volvió a tener algún otro episodio de MPE pero fueron cada vez más leves.
Por nuestra experiencia este problema afecta a muchos caballos en el hipódromo pero un metódico control, principalmente, durante la época de potros posibilita la continuidad en la competición sin grandes problemas.
Tafadhali tuvo una larguísima y fructífera carrera deportiva. 74 Salidas: 6 Victorias y 27 Colocaciones (75.805€).
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR